miércoles, 23 de octubre de 2013


Hace 100 años se inició el urbanismo en Palo Negro
Fecha: 2010-07-05 00:05:00 
Tema: Entrega Especial
Un día como hoy dos hombres trazaron la primera calle del poblado que tenía nueve cuadras de extensión


Un día como hoy dos hombres trazaron la primera calle del poblado que tenía nueve cuadras de extensión
Hoy, se cumple un siglo de aquel 5 de julio que marcó para siempre la historia contemporánea del municipio Libertador, día que sentó las bases de la planificación urbana en la localidad, con el delineado de la primera calle, en un caserío conformado por viviendas dispuestas sin ningún orden, las cuales estaban divididas por veredas y caminos de tierra.

Llegado el siglo XX, en el año 1900, perecieron los últimos vestigios del orden colonial. Para la época, Palo Negro sólo contaba con tres callejones; el de La Croquera, La Quinta, y otro que partía de la casa Irumbera y pasaba por el lado norte de la Plaza con sentido hacia Santa Cruz.

CALLE GRAN DEMÓCRATA


Motivados por el crecimiento demográfico, dos emprendedores hombres que residían en el poblado, José María Salazar Terán y Juan Bautista Maury, decidieron trazar un camino de nueve cuadras de longitud, que en la actualidad
constituyen el tramo que va desde la calle Gran Demócrata hasta el final de la calle Bermúdez.

La mencionada calle fue inaugurada el mismo día de haber sido definida, en presencia del Jefe Civil y el Presidente de la Junta Municipal de Santa Cruz. En el momento fue bautizada “Gran Demócrata”, en honor al general Francisco Linares Alcántara, quien fue presidente de Venezuela en 1878 y era conocido con ese apodo.


SIGUIÓ EL URBANISMO 


La iniciativa fue cónsona con el crecimiento poblacional que tenía lugar en el caserío y sentó el precedente para el trazado del resto de las calles, con lo que llegó la urbanización de la zona. En ese momento la gente comenzaba a
consolidar un pueblo. En 1910, el señor José María Salazar se convirtió en el primer comisario de Palo Negro, cuando instaló la primera Casa de Policía -como se le denominaba en ese entonces a la Comisaría- que quedaba ubicada en lo que hoy es la esquina sureste, situada entre las calles Gran Demócrata y Girardot.

Este nuevo paso hacia la urbanización, fue seguido del establecimiento de la primera escuela pública en 1913, bajo la dirección de la maestra Juana de Larrazábal. El vecindario en ese momento también contaba con una capilla, un mercado y un matadero de reses.

PASO AL DISTRITO


En plena gesta urbanística el poblado seguía robusteciéndose, con lo que aumentaron las necesidades de la población que continuaba en crecimiento. Los habitantes se organizaron y con la ayuda de Don Carlos Blanco Galeno, obtuvieron el 23 de febrero de 1936 la erección municipal, que condujo a Palo Negro a integrar un Distrito al que ya pertenecía el municipio Mariño, lo que dio paso a la escogencia de las autoridades encargadas de administrar el pueblo, que estuvo los siguientes 50 años dependiendo de Turmero para realizar cualquier proceso administrativo.


LLEGÓ LA AUTONOMÍA


Transcurrió el tiempo y fue el 23 de octubre de 1986, cuando la Asamblea Legislativa del Estado Aragua -como se denominaba aquel entonces- decretó la autonomía de Palo Negro y Mariño, lo que condujo a su separación y posterior
independencia, en el marco de la desaparición de la figura del Distrito que en esos años se gestaba en Aragua. Una vez concretada la separación de esta figura político-territorial, el poblado pasó a denominarse municipio Libertador.

LIBERTADOR HOY


En años siguientes, el 6 de diciembre de 1988, se realizaron las primeras elecciones de alcaldes en la historia de la incipiente localidad, siendo el señor Antonio Morales Contreras, quien se convierte en el primer gobernante de esta jurisdicción. Dos años más tarde, el 5 de enero de 1990, los habitantes juramentaron a los primeros ediles, lo que dio paso al modelo de organización que se mantiene vigente en el municipio.
En la actualidad, la localidad está constituida por una parroquia urbana y dos rurales, que están repletas de instituciones educativas, pero carentes de una zona industrial y otros factores de desarrollo, que resultan determinantes para el progreso socioeconómico de más de 180.000 personas que las habitan (Censo 2006).

En la actualidad, el municipio Libertador tiene más del 60% del territorio inhabilitado por un Decreto Presidencial que protege a las tierras agrícolas y a la vez limita el desarrollo urbanístico. La desafectación de aquellos espacios que hayan perdido la vocación agrícola, constituye en la actualidad, el punto de partida para que la jurisdicción avance y evolucione de la mano de sus habitantes, para quienes el simple recuerdo del trazado de una calle, puede servir de referencia hacia un nuevo comienzo.



Eloina Zalazar: Es la hija de José María Salazar Terán, que aún vive en Palo Negro. Como descendiente de este precursor que tuvo mucho que ver con el desarrollo del municipio, conoce de memoria anécdotas muy interesantes de la historia del poblado. Ella, es quizá la representante más emblemática de las damas de la dulcería criolla en la localidad, donde ha mantenido una lucha por consolidar la elaboración de dulces como un patrimonio de los habitantes.



Vista de la primera calle de Palo Negro



Así luce la calle Gran Demócrata en la actualidad





Casa donde se constituyó el 23 de febrero de 1936 el Gobierno del municipio

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Objetivos que persigue este blog

   Sean ¡Bienvenidos!. Este blog, pretende recabar y poner a disposición de todos los visitantes, información audiovisual del pasado y el presente de esta interesante población del Estado Aragua, además de exponer los proyectos, que las distintas agrupaciones que hacen vida en esta comunidad, tienen planificados realizar en nuestra población y de ser posible hacerle seguimiento, de modo de reseñar los avances que se logren en estos emprendimientos;  es obvio, que este objetivo supone una ardua tarea, que no puede ser alcanzada por una sola persona, es por ello que los iniciadores de esta tarea, les invitan a formar parte de este proyecto.

 Hablar del pasado, no pretende tan solo recabar lo escrito y ya reseñado en libros, revistas, documentos y fuentes electrónicas, quiere ir un poco más lejos, publicando biografía de personas que la historia formal, escrita por diferentes autores, sistemáticamente a dejado de lado, y hacerle justicia; porque en su momento fueron personajes característicos de nuestra población y sin ninguna explicación, pasaron a formar parte del cúmulo de historias lanzadas en el baúl del olvido. Se pretende ir tocando puerta por puerta, buscando la historia visual de nuestro pueblo, que se conserva en aquellas viejas fotografías que atesoramos en nuestros hogares, para ser publicadas en formato digital, explicando que parte de Palo Negro representa, las identidades de las personas que puedan aparecer en ellas, el hecho que se estaba celebrando y lo que es más importante a quien pertenece en la actualidad y la historia de su autor si es posible, y si está también en el límite de nuestra posibilidades, colocar una comparativa entre el antes y el después. Recabar viejos audios, y traer del pasado voces de personas que creíamos  nunca más íbamos escuchar y por último recabar videos, y con todo ello crear la biblioteca audiovisual de nuestro  municipio.

   Por lo escrito, se puede observar que el presente blog, será una especie de periódico o revista audiovisual de nuestro pueblo. El equipo inicial de este proyecto espera que sea de su agrado y esperamos su receptividad y apoyo, se despiden:

Equipo Inicial

Profa. Morela del Valle Núñez Castro
Ing. Orlando Javier Hernández García
Prof. César Alí Sánchez Castro
TSU. Juana Elizabeth Puerta
Profa. Ana Bertha Guevara
Ing. Eduardo Alexander Hernández

domingo, 5 de septiembre de 2010

Origen y Fundación de Palo Negro



Carlos Blanco Galeno

La lucha por lograr que Palo Negro se convirtiera en municipio independiente fue muy ardua y paciente.

Dependiente del Municipio Mariño y Santa Cruz, un grupo de lugareños liderado por Carlos Blanco Galeno, conformaron jornadas que denominaron Pro-municipio para lograr la emancipación de éste. Dichas jornadas empezaron a realizarse la última semana de diciembre de 1.935 en pleno luto oficial por la muerte de Juan Vicente Gómez.

La primera reunión preliminar se realizó de forma discreta en casa de Juan Ovalles Amaro; entre los presentes se encontraban: Juan Alberto González, Guillermo Ovalles, Juan Bautista Maury, Pío Alberto Romero, y el iniciador de esta idea Carlos Blanco Galeno, este último es quien crea el documento legal que fijaba todas la prerrogativas de la ley que le asistían a Palo Negro.

Se realiza una reunión pública en la cual no asiste ningún representante de Santa Cruz. En vista de tal actitud, se planifica acudir a las autoridades distritales para plantear formalmente las aspiraciones al municipio; Galeno hace una breve exposición sociopolítica del territorio, y comienza a elaborar el borrador del documento que introduciría ante el Concejo Municipal de Mariño y posteriormente a la Asamblea Legislativa. Se realiza con prontitud un pequeño censo comercial, educacional, poblacional, entre otros.

El 13 de Enero de 1936 los miembros de la Junta Municipal de Santa Cruz de Aragua, irritados por las pretensiones de los habitantes de Palo Negro; pasan un informe al Concejo Municipal de Mariño, notificando que los arrendatarios de Palo Negro se negaban o exigían a Santa Cruz se les eximiera del pago de impuesto. Los concejales que no estaban al tanto de las gestiones realizadas por los lugareños acuerdan dirigir un oficio a estos vecinos, para recordarles sus compromisos con la municipalidad de Santa Cruz.

El 17 de enero se realiza una reunión, en donde se presenta el documento listo para ser firmado por los que allí asistieron. En el se describía los linderos, urbanización del poblado, fuentes rentísticas, educación, antecedentes históricos y otras consideraciones. Al ser apoyado, introducen el mismo día estos recaudos al Concejo Municipal. El 18 de enero estudiado el caso en el ayuntamiento, se designan a los ediles Francisco Rodríguez, Francisco Delgado y José Marín, para que constate la veracidad del informe presentado por Palo Negro.

El 28 de enero se conoce en Maracay la imposibilidad de concluir el estudio del proyecto de emancipación municipal, por cuanto no era materia de resolver en pocos días. El 29 de enero la subcomisión integrada por Carlos Blanco Galeno, José Manuel Díaz, Juan Ovalles, y Esteban Puerta, se encargaría de exigirle la posibilidad de una convocatoria de la Asamblea Legislativa a sesiones extraordinarias, a fin de que consideraran favorablemente el pedimento del caserío Palo Negro.

El 6 de Febrero se recibe el telegrama en el que se anuncia que la Asamblea Legislativa acordó realizar una reunión extraordinaria para tratar la petición expuesta por el grupo pro municipio acerca de la Autonomía Municipal. El 11 de febrero se somete a consideración por la Cámara Municipal de Mariño una correspondencia de la Junta Comunal de Santa Cruz, en la cual esta exigía que tanto el Concejo Municipal como la Asamblea Legislativa verificara los linderos de la Ceiba de la Atascosa y por otra parte se indemnizara proporcionalmente a la renta que dejara de ingresar a Santa Cruz. El 19 de febrero el Jefe Civil del Distrito Mariño, Isidro González, juramenta en Turmero al señor Juan Ovalles como primer Jefe Civil del Municipio Palo Negro.

El 21 de Febrero el Concejo Municipal de Mariño aprueba la nómina de representantes que han de dirigir la primera Junta Comunal de Palo Negro. El domingo 23 de Febrero de 1936 en horas del mediodía se instala formalmente al primer tren oficial del Municipio, cuya casa de gobierno estaba ubicada en la esquina suroeste de las calles Bolívar y Mariño.


Primera Junta Comunal (23 de Febrero de 1936)